Si tienes Espondilitis Anquilosante o conoces alguien que lo está sufriendo, no te preocupes, en espodilitisanquilosante.org te vamos a informar sobre todo lo que necesitas saber acerca de esta rara enfermedad.
La Espondilitis Anquilosante, es una enfermedad autoinmune. A esta enfermedad crónica y genética ( como el daltonismo ) también se le conoce como espondilitis reumática y espondilitis anquilopoyética.
Es una enfermedad reumática crónica que presenta fuertes dolores y una rigidez progresiva de las articulaciones. Pertenece al grupo de las llamadas espondilopatías o espondiloartropatías, dónde se incluyen:
En el análisis de sangre la espodilitis anquilosante aparece como negativo el factor reumatoide, a diferencia de la artritis reumatoide que es positivo. A esto se le conoce como espondiloartropatia seronegativa
El diagnóstico de la espondilitis anquilosante nos dice que afecta mayormente:
Los enfermos pueden presentar casos de inflamación intestinal crónica, que normalmente no produce síntomas digestivos. Desarrollándose en algunos casos una enfermedad similar a la enfermedad de Crohn.
En algunos casos existe una relación con la sensibilidad al gluten no celíaca y la mejoría de los síntomas de la espondilitis anquilosante mediante la dieta sin gluten.
Los síntomas de la espondilitis anquilosante (EA) podrían aparecen como una lumbalgia o un dolor fuerte en la parte baja de la espalda. Esto hace más complicado el diagnóstico prematuro en algunos casos. En la mayoría de los casos, se necesita 5 a 7 años de media en alcanzar un diagnóstico definitivo.
El descanso o el hecho de dormir para la persona afectada de espondilitis, en la mayoría de los casos, lejos de aliviar produce una rigidez y tensión muscular acompañados de dolor. Es necesario movernos durante unos minutos para que desaparezca poco a poco esa rigidez.
En el desarollo de la enfermedad el paciente va experimentando una pérdida de la elasticidad y flexibilidad normal de la columna, haciendo actividades cotidianas como atarse los cordones un imposible.
En algunos caosos el dolor se puede sentir en otras articulaciones como los hombros, las costillas, las caderas, las rodillas y los pies.
Las fases de dolor para la espondilitis anquilosante pueden ser desde leve a constante o se puede experimentar en brotes o ataques, que van seguidos de períodos sin síntomas.
Es común
Cabe destacar que los síntomas de la Espondilitis Anquilosante no afectan por igual en todos los casos ni con la misma intensidad. Sobre todo tenga en cuenta una cosa, consultar con su médico para cualquier duda.
A día de hoy el tratamiento de la espondilitis anquilosante es determinante para detener el desarollo de la enfermedad y mejorar la vida del paciente. La gimnasia, fisioterapia y ahora la quiropráctica, ayudan a conservar la movilidad y evitar la deformación de la columna del paciente.
Especialmente recomendables son los ejercicios de extensión y poco impacto sobre articulaciones, como Yoga o Pilates.
Sustancias como la sulfasalazina o sulfapiridina, reducen la inflamación en las articulaciones, por lo que se incluyen en muchos tratamientos. A partir del año 2003 empiezan a utilizarse los llamados medicamentos biológicos, dando muy buenos resultados.
Aparte varios estudios que demuestran que Adalimumab, en algunos casos reduce los signos y síntomas, consiguiendo una mejora en la vida de los pacientes con Espondilitis Anquilosante Activa.
Estos medicamentos son a día de hoy, muy costosos, pero se han obtenido muy buenos resultados. Sin embargo, a largo plazo no existen estudios que garanticen su utilización segura.
Antes de la utilización de los tratamientos biológicos, se utilizaban los antiinflamatorios no esteroideos para reducir los dolores y controlar los procesos inflamatorios.
Sólo en los casos muy avanzados podría darse una solución quirúrgica. Una aparatosa operación dónde las vértebras afectadas son fracturadas y vueltas a sujetar en la posición correcta con placas metálicas. Cabe destacar que esta operación es complicada y de alto riesgo, aunque pueda mejorar la calidad de vida del paciente.